Mujeres con parálisis cerebral exigen políticas públicas que hagan realidad su vida independiente

  • Reclaman medidas en asistencia personal, comunicación, atención temprana; y derechos sexuales y reproductivos
  • Urgen a ampliar y diversificar soluciones residenciales y habitacionales para garantizar que puedan elegir dónde y cómo vivir en su etapa adulta

Mujeres con parálisis cerebral y con grandes necesidades de apoyo exigen políticas públicas que hagan realidad su vida independiente para poder tomar sus propias decisiones ya que enfrentan un sistema que no siempre garantiza los apoyos necesarios.

Así lo han manifestado Lucía Puerta, Mari Martí, Aitana Areste, Marian Andrés, Concha Lisa y Milagros Muñoz, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, en un vídeo elaborado por Confederación ASPACE, en el que reivindican sus derechos y denuncian las barreras que siguen impidiendo su participación en la sociedad desde la infancia hasta la etapa del envejecimiento.

Para muchas de ellas, la primera gran lucha empieza en la infancia. La atención temprana es clave para el desarrollo de sus capacidades, pero el acceso a una atención especializada sigue paralizándose de manera generalizada a los seis años.  Por ello, Lucía Puerta, de ASPACE Valladolid, reclama que “este derecho se garantice más allá de esa edad, asegurando así una intervención continuada para potenciar su autonomía y bienestar”.

El derecho a ser escuchadas y que su voz tenga peso en la toma de decisiones es otra de sus demandas. Y es que, muchas mujeres con parálisis cerebral utilizan Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) para expresarse, pero la falta de accesibilidad y apoyos adecuados sigue dificultando su participación en ámbitos esenciales como la justicia. De esta forma, Mari Martí, desde AVAPACE, insiste en la “importancia de la figura de la persona facilitadora de la comunicación para garantizar el acceso a derechos fundamentales y evitar su vulneración”.

La autonomía personal es también un eje central de su lucha. Contar con asistencia personal especializada y flexible es imprescindible para que muchas mujeres con grandes necesidades de apoyo puedan desarrollar su proyecto de vida. Sin embargo, la falta de compatibilidad con otros servicios en varias comunidades autónomas sigue siendo un obstáculo. Así, Aitana Areste, desde ASPACE Madrid, reclama que “todas las personas puedan acceder a este recurso sin restricciones, permitiendo una vida independiente adaptada a sus necesidades”.

En el ámbito de la sexualidad, la discriminación y la invisibilidad siguen presentes. A pesar de los avances en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad, sigue existiendo un tabú en torno a la vida afectivo-sexual de aquellas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo. Por eso, Marian Andrés, desde ASPACE Bizkaia, reivindica el “derecho a vivir la sexualidad de manera satisfactoria, con la información, el acompañamiento y los apoyos que sean necesarios para garantizar una experiencia libre y digna”.

Asimismo, a medida que envejecen, las mujeres con parálisis cerebral se encuentran con un sistema que no ofrece alternativas flexibles a sus necesidades. Las opciones residenciales y diurnas especializadas siguen siendo escasas, y muchas se ven obligadas a adaptarse a recursos que no responden a sus preferencias. De esta manera, Concha Lisa, desde ASPACE Huesca, subraya la “urgencia de ampliar y diversificar las soluciones habitacionales en las entidades para garantizar que puedan elegir dónde y cómo vivir en su etapa adulta y en la vejez”.

Por último, Milagros Muñoz, desde ASPACE Sevilla, asegura que con los apoyos adecuados las mujeres con parálisis cerebral pueden participar en la sociedad. De esta forma, recuerda que “no es la discapacidad la que nos excluye, sino la falta de medidas que aseguren el apoyo que necesitamos”. “La igualdad de género no será real hasta que todas las mujeres, sin excepciones, tengan las mismas oportunidades para decidir sobre sus vidas”, afirma.